Foro regional
Espacio de intercambio de experiencias y saberes entre diputadas federales, mujeres políticas y parlamentarias que a nivel regional que permita reflexionar en la importancia y estrategias en la región para impulsar una agenda por la igualdad sustantiva.
Objetivos específicos
Compartir experiencias de innovación política de otros países que sirvan de inspiració
Impulsar agendas colectivas a través de compartir estrategias de incidencia política de otros países que son buenas prácticas
Generar redes entre mujeres parlamentarias de distintos países de América Latina, Centroamérica y México
Experiencias
México, Guatemala, Argentina, Chile y Colombia.
Cuándo
Próximamente
Dónde
Palacio Legislativo de San Lázaro.
Programa
Sesión 1
Tejiendo experiencias de agendas colectivas
2 h 3o min
Presentación Foro regional
Experiencia de Guatemala
Capacidad de incidencia de litigios estratégicos en contextos adversos. Caso Sepur Zarco, Tribunal de Conciencia de 2010.
Receso
Experiencia de México
Capacidad para tejer agenda colectiva. Caso de la “Paridad en todo”.
Dinámica diálogo y reflexión entre las participantes.
Experiencia de Guatemala
Contenido
En relación a la capacidad de incidencia de litigios estratégicos en contextos adversos, este país es uno de los países de la región de latentes conflictos armados internos y de militarización. En este escenario es importante destacar las estrategias de incidencia política, prácticas y acciones que desarrollan las mujeres que tienen que ver con el fortalecimiento de la memoria histórica y como espacio colectivo de sanación emocional y espiritual como respuesta a la extrema crueldad practicada y silenciada durante cuatro décadas. Estas estrategias son las que han logrado mayores consensos y agendas comunes entre mujeres indígenas y mestizas. Un hito histórico fue el caso de esclavitud sexual y doméstica contra 15 mujeres mayas q´eqchi’, caso conocido como las mujeres de Sepur Zarco, (presentado en el Tribunal de Conciencia de 2010). Fue la primera vez que se llevó ante un tribunal nacional una denuncia por esclavitud sexual y violación sexual en el contexto de un conflicto armado. En este marco, se dictaminó que fue responsabilidad del Estado, a través de su fuerza político/militar, y hubo sentencias por crímenes de lesa humanidad en 2016 por los actos de violación, desaparición forzada y esclavitud sexual.
Contexto
Guatemala es uno de los países de la región (junto a Venezuela) que de los países latinoamericanos,que no han aprobado legalmente una disposición legal de cuotas o ley de paridad que permita garantizar la presencia de mujeres en las listas electorales.
A pesar de ello, en las elecciones presidenciales de 2019 fue inédita la irrupción de cuatro mujeres que encabezaban las intenciones de voto -de diferentes posiciones ideológicas- que podían ser candidatas a la Presidencia de Guatemala. Sin embargo, esta posibilidad se vio truncada, ya que a dos de las candidatas con más simpatía entre el electorado, Zury Ríos (candidata del partido Valor) y Thelma Aldana (candidata del movimiento Semilla), se les negó la posibilidad de presentarse a sus candidaturas por injerencia de la justicia (alegando motivos distintos). En la contienda quedaron Sandra Torres y Thelma Cabrera. Por un lado, Torres, del partido de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), se encuentra actualmente en prisión preventiva después de disputarle la segunda vuelta a Alejandro Giammattei. Mientras que Thelma Cabrera, lideresa indígena mam del partido campesino Movimiento por la Liberación de los Pueblos (MLP), representa la segunda mujer indígena en ser candidata a la presidencia del país, y quedó en cuarta posición con el 10,52% de los votos. En este sentido, se constata el uso de los instrumentos del Estado, incluida la justicia, para boicotear y frenar la presencia de candidatas mujeres.
En esta línea, en las últimas elecciones de 2019, se duplicaron las postulaciones de mujeres: 809 candidatas inscritas -hasta el 30 de abril pasado-, en relación a los procesos anteriores (404 inscritas en 2015). Sin embargo, solo 1 de cada 10 curules del Congreso (del total de 160) fueron ganados por mujeres, es decir, el 13,9%, por debajo del 19,4% actual. Así que la supuesta apertura y avance en la incorporación de mujeres en la contienda electoral solo es un espejismo. Estas elecciones son una muestra más de que la postulación de mujeres por sí sola no es suficiente.
Experiencia de México
Contenido
La articulación de las mujeres tiene un largo recorrido que estaba en la agenda del movimiento de mujeres y de la sociedad civil desde la década de 1990. En 2019, la lucha de las mujeres en México hizo historia con la incorporación de la paridad en todos los niveles del Estado. Paridad de género vertical (legislativa, ejecutiva y judicial) y también horizontal (a nivel comunitario, municipal, estatal y federal) .La paridad es uno de los grandes logros sin precedentes para la sociedad, y especialmente de las mujeres. Por ello es necesario analizar cómo fue posible llegar a tejer esta agenda colectiva, cuáles son los aprendizajes, los logros, los desafíos y los retos que siguen.
Sesión 2
Experiencias de innovación política feminista en América Latina
Duración: 2 h 30 min
Bienvenida Foro
Experiencia de Argentina
Cómo se generó la agenda transversal por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito más allá de ideologías políticas.
Experiencia de Chile
Del estallido social y la movilización ciudadana a la capacidad de incidencia política para modificar las estructuras institucionales y políticas.
Receso
Experiencia de Colombia
De lo local a lo regional, la experiencia de innovación política de un movimiento de mujeres al Concejo Deliberante.
Dinámica diálogo y reflexión entre las participantes.
Experiencia Argentina
Contenido
En 2018 se gestó la agenda transversal por el aborto legal, seguro y gratuito, más allá de ideologías políticas, clases sociales e intergeneracional que contagió gran parte de Latinoamérica y otras latidudes. Se considera como un caso de innovación política feminista, no solo por el enorme potencial político de la mujeres para ampliar la agenda feminista sino también por incidir en la transformación del ejercicio de la democracia, mostrando nuevas formas de hacer política. No fue hasta diciembre de 2020 cuando se alcanzó el hito histórico de aprobación de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE). Esta experiencia puede contribuir en la construcción de agendas políticas. El debate, proceso y aprobación del aborto legal en la Argentina es un caso de enorme riqueza para reflexionar en torno a cómo se generan estrategias conjuntas, se dirimen conflictos, se avanza en función del cambio de escenarios, en un plano en el cual entran en escena múltiples agentes con diversas formas de hacer política.
Contexto
El país fue pionero en el mundo al aprobar las cuotas de género obligando a los partidos políticos a incluir un 30% de mujeres en sus listas. En el marco de la tercera ola de las reformas electorales de género, se aprobó la ley de paridad de género en las listas legislativas en noviembre de 2017. Concretamente la “paridad vertical” en las candidaturas para los distritos plurinominales. Se celebraron dos elecciones (2019 y 2021) con paridad en el país, por primera vez en la historia de la región existe un Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad y una Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género en el Ministerio de Economía, y también se gestó un grupo de mujeres políticas que se autodenominan “Mujeres Gobernado”; así como se han desarrollado políticas públicas de cuidado y de presupuesto con perspectiva de género. Además de la incidencia política de los movimientos feministas.
Experiencia Chile
Contenido
El estallido social chileno de octubre de 2019 puso en el foco las condiciones estructurales de desigualdad. Pero, las protestas vienen de las movilizaciones estudiantiles de 2006 y 2011. En 2018 fueron las estudiantes quienes tomaron las calles y las universidades ya no solo por una educación gratuita y de calidad, sino también por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y una vida libre de violencias, específicamente las sexuales.
Las movilizaciones de 2019 trataron de reducirse por medio de la represión y criminalización de las protestas por parte del gobierno. Sin embargo, continuó el desafío de los y las jóvenes, y del protagonismo de las mujeres, y el hecho de mostrar que no tenían miedo frente la declaración del estado de emergencia, las fuerzas militares en las calles y el toque de queda en varias regiones del país.
Es necesario resaltar que la performance artística del “violador en tu camino” de Las Tesis fue clave para articular las demandas feministas de 2018 con las actuales. Así como mostrar el alcance de la denuncia de las violencias de género y sexuales sufridas por parte de las instituciones policiales, permear en toda Latinoamericana y otras latitudes; y finalmente, conectar con experiencias latinoamericanas de construcción de agendas feministas desde los Sures.
El hito histórico de la celebración del plebiscito constitucional para tener la primera Constitución paritaria del mundo fue posible debido a la protesta social y que las instituciones no supieron canalizar las demandas ciudadanas; sumado al impulso de las organizaciones de mujeres, entre las que jugó un papel fundamental la Red de Politólogas de Chile. En este punto es necesario analizar, los aprendizajes de este proceso, los desafíos y retos que se enfrentan después del no a la reforma constitucional.
Contexto
Es uno de los países de incorporación tardía de las cuotas para las elecciones legislativas nacionales. Así, se suma a la tercera ola de las reformas electorales de género con la ley de 2015. En esta se establece una cuota del 40% de obligatoriedad para los partidos y de distritos de presentar mujeres como candidatas, manteniendo el voto por candidatura individual; a partir de las elecciones de 2017 hasta las de 2029. Además, se determina que en la conformación de las listas de candidaturas ningún sexo puede estar representado por sobre un 60%.
El estallido social chileno de octubre de 2019 puso en el foco las condiciones estructurales de desigualdad. Las elecciones constituyentes de 2021 fueron simultáneas con las municipales y regionales. En las elecciones de 2021, se eligió al Presidente más joven de la historia del país y formó un Gabinete con mayoría de mujeres, declarado como gobierno feminista y creó un Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Entre su agenda, se encuentra el sistema de cuidados con la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensión de Alimentos. Siguiendo con la representación política, tal como indica Julieta Suárez,, en 2017 la cuota del 40% se tradujo en menos del 23% de incorporación de mujeres a las cámaras legislativas. Las elecciones constituyentes de 2021 fueron simultáneas con las municipales y regionales. Javiera Arce y Julieta Suárez afirman que se puso en evidencia que “cuando no hay medidas de acción afirmativa: no llegan mujeres a las listas”, para alcaldías solo 22,6% y 39% para concejales. También las autoras alertan la presencia de mujeres en las gobernaciones se redujo al 18,75%. Por ello, los y las autoras afirman que sería necesario “acompañar la paridad en la Convención Constituyente con la paridad en las listas electorales para los cargos ejecutivos regionales y locales”.
Experiencia Colombia
Contenido
Estamos Listas es un movimiento política feminista de base que surgido en la ciudad de Medellín, y està conformado por más de 2000 mujeres, con orígenes e identidades diversas y que provienen de profesiones y oficios distintos, que obtuvieron un curul en el Concejo mediante la candidatura colectiva.
Es preciso enmarcar los feminismos colombianos en el contexto del conflicto armado más largo de la región. Tal es así, que la determinación del proceso de paz es una agenda asumida por el movimiento de mujeres como protagonistas de las movilizaciones de paz, evidenciando problemáticas que la guerra invisibilizó. En este sentido, las mujeres operan en un escenario de recrudecimiento de las violencias y la reconfiguración en la presencia de grupos armados ilegales. Los movimientos feministas han despertado con la ola feminista de los Sures, y han obtenido mucha visibilidad con la incorporación de mujeres jóvenes. A inicios de 2022 se logró la inédita despenalización del aborto hasta la semana 24, en la vanguardia a nivel mundial. Este logro histórico fue por el movimiento de mujeres.
Contexto
Es uno de los países más tardíos en la incorporación de acciones afirmativas. Desde 2011 el país tiene ley de cuotas en un 30% de obligatoriedad de representación de mujeres en listas cerradas (Freidenberg y Lajas, 2015). En diciembre de 2020, Colombia aprobó el nuevo Código Electoral en el que se incluía la paridad de género para las listas del Congreso, las asambleas departamentales y los concejos municipales. Sin embargo, la ley no superó el proceso de revisión por la Corte Constitucional.
En 2019 algunas mujeres pasan a ocupar alcaldías y gobernaciones de importancia nacional, como Claudia López en Bogotá. Las elecciones de marzo de 2022 fueron históricas para el país, del 19,7% de 2018 al casi 30% de las curules al Congreso 2022-2026, concretamente el 28,88%. Por primera vez en la historia del país fue electa una senadora indígena y una representante palenquera. En el Senado, las mujeres representan el 29,63%.
El nuevo presidente electo de Colombia, Gustavo Petro está acompañado por Francia Márquez como su vicepresidenta, la primera mujer afrocolombiana en ocupar este cargo, asumió con la promesa de cumplir la paridad en todos los niveles y cargos públicos que es una campaña que está liderando el movimiento de mujeres Paridad ¡YA! con muchas dificultades desde el 2020.